Skip to main content

Home/ Lo mejor de la Blogosfera Educativa/ Group items tagged presentation magro

Rss Feed Group items tagged

Luciano Ferrer

Otra educación es posible - 1 views

  •  
    Presentación basada en la ponencia de Carlos Magro @c_magro para ScolarTIC
  •  
    Presentación basada en la ponencia de Carlos Magro @c_magro para ScolarTIC
Luciano Ferrer

La educación es un acto de amor, por @c_magro - 1 views

  •  
    "Pensemos y construyamos nuestra utopía educativa" "... Tomás Moro nos enseñó a buscar los medios reales y precisos para mejorar nuestra existencia. Convenció a sus contemporáneos de que podían proyectar un mundo mejor. El mundo moderno posterior, dice Zygmunt Bauman en Tiempos líquidos, "debería ser un mundo optimista. Un mundo que debería tender a la utopía. Un mundo convencido de que una sociedad sin utopía no es habitable". Donde no hay utopía el presente lo ocupa todo. ... Recuperemos nuestra capacidad de soñar. Planifiquemos. Imaginemos el futuro que queremos. Hagamos el presente. Pensemos y construyamos nuestra utopía educativa."
Luciano Ferrer

No es cuestión de abandonar los libros. Es cuestión de cambiar la escuela | p... - 0 views

  •  
    "A principios de esta semana me escribió Andrés P. Mohorte, editor de Magnet, una de las últimas publicaciones de la Galaxia Xataka que dirigen desde hace años Julio Alonso y Antonio Ortiz. Me escribió porque estaba preparando un artículo sobre el libro de texto en el contexto educativo actual. Siendo Xataka una publicación de orientación tecnológica sus preguntas mostraban un interés por conocer las posibilidades que las nuevas tecnologías y el libro digital abren a la educación hoy. Sobre las complejas relaciones entre educación y tecnología he escrito mucho en este blog. De forma muy resumida lo hice hace unos meses para preparar la mesa redonda Educación y tecnología: mucho que ganar ¿algo que perder? en la entrega, precisamente, de los premios Xataka 2014. En el post que escribí antes de la mesa redonda mantuve el título pero me permití la licencia de añadir unos signos de interrogación (¿mucho que ganar?). No porque no creyese entonces, o ahora, que no haya mucho que ganar incorporando las tecnologías en la educación sino porque creo que debe hacerse desde un posicionamiento crítico y después de un proceso de reflexión. Las tecnologías solas no son la solución. Digitalizar la escuela no es tecnificar las aulas sino escolarizar las tecnologías. El sistema educativo es complejo, aunque solo sea como decía recientemente George Couros porque está construido sobre la relación entre personas. Las preguntas que nos hagamos y las respuestas que tratemos de dar deben huir de los simplismos. En educación las cosas nunca son, ni serán, blanco o negro. Ante el cambio, el sistema educativo responde siguiendo lo que algunos expertos denominan un conservadurismo dinámico, es decir, mezclando permanente lo viejo y lo nuevo, la continuidad y el cambio. Los libros de texto han sido una tecnología muy eficiente y han cumplido un papel determinante en el desarrollo del sistema educativo tal y como lo conocemos. Su labor ha sido funda
  •  
    "A principios de esta semana me escribió Andrés P. Mohorte, editor de Magnet, una de las últimas publicaciones de la Galaxia Xataka que dirigen desde hace años Julio Alonso y Antonio Ortiz. Me escribió porque estaba preparando un artículo sobre el libro de texto en el contexto educativo actual. Siendo Xataka una publicación de orientación tecnológica sus preguntas mostraban un interés por conocer las posibilidades que las nuevas tecnologías y el libro digital abren a la educación hoy. Sobre las complejas relaciones entre educación y tecnología he escrito mucho en este blog. De forma muy resumida lo hice hace unos meses para preparar la mesa redonda Educación y tecnología: mucho que ganar ¿algo que perder? en la entrega, precisamente, de los premios Xataka 2014. En el post que escribí antes de la mesa redonda mantuve el título pero me permití la licencia de añadir unos signos de interrogación (¿mucho que ganar?). No porque no creyese entonces, o ahora, que no haya mucho que ganar incorporando las tecnologías en la educación sino porque creo que debe hacerse desde un posicionamiento crítico y después de un proceso de reflexión. Las tecnologías solas no son la solución. Digitalizar la escuela no es tecnificar las aulas sino escolarizar las tecnologías. El sistema educativo es complejo, aunque solo sea como decía recientemente George Couros porque está construido sobre la relación entre personas. Las preguntas que nos hagamos y las respuestas que tratemos de dar deben huir de los simplismos. En educación las cosas nunca son, ni serán, blanco o negro. Ante el cambio, el sistema educativo responde siguiendo lo que algunos expertos denominan un conservadurismo dinámico, es decir, mezclando permanente lo viejo y lo nuevo, la continuidad y el cambio. Los libros de texto han sido una tecnología muy eficiente y han cumplido un papel determinante en el desarrollo del sistema educativo tal y como lo conocemos. Su labor ha sido funda
Luciano Ferrer

Competencias para el Siglo XXI: Frente al cambio y la incertidumbre - 0 views

  •  
    "Presentación utilizada en el III Seminario Internacional de Educación organizado por la Fundación Santillana en Santiago de Chile el 30 de junio de 2017. http://www.santillana.cl/wp-content/uploads/2017/06/Programa_III_seminario_fundacion.pdf Es también la base de la presentación "Competencias para el siglo XXI: Imaginar el futuro, hacer el presente" utilizada en el Encuentro Internacional: Hacia la Transformación de la educación organizado por Santillana en San Salvador los días 27 y 28 de junio. "
Luciano Ferrer

Aprender a hacer: de los contenidos a las competencias, por @c_magro - 2 views

  •  
    + video aquí: http://www.ite.educacion.es/es/mediateca-congreso-ced/videos/952-conferencias-dia-6-auditorio-i Todo el texto completo por el enlace principal "La pregunta circuló rápidamente por la red y llamó mi atención mientras pensaba en esta intervención. Las primeras respuestas tardaron apenas unos minutos en aparecer. En la versión estadounidense del debate predominaron las respuestas que tenían que ver con conceptos como creatividad y emprendimiento, pero también hubo algunas centradas en la necesidad de más habilidades y de desarrollar la capacidad de resolver problemas. "I wish someone told me that learning skills and getting real-world experience is infinitely more valuable than good grades. The world is looking for problem-solvers who help them push forward, not people who can regurgitate answers on a test", decía una especialmente clara. "No es tanto el qué, como el cómo", respondían rápidamente en el debate hispano. "Más que los contenidos lo que falla son las metodologías, los enfoques" continuaba ese mismo participante. "Me hubiese encantado que alguien nos hubiese enseñado a poder desenvolvernos mejor en el mundo real. Enseñar a trabajar en equipo y potenciar lo mejor de cada uno para conseguir un fin colectivo. Dejar de educar en masa para centrarse en las cualidades específicas de cada individuo. Que hubiesen quedado atrás los sistemas individualistas de educación ya que nos vuelven a todos más egoístas" aportaba varios comentarios más abajo Mireia. "Me hubiera encantado aprender a aprender y no que me enseñaran a memorizar datos que olvidaba después del examen. Aprender a tomar mis propias decisiones y a equivocarme", respondía en la misma línea Casilda."
  •  
    + video aquí: http://www.ite.educacion.es/es/mediateca-congreso-ced/videos/952-conferencias-dia-6-auditorio-i "La pregunta circuló rápidamente por la red y llamó mi atención mientras pensaba en esta intervención. Las primeras respuestas tardaron apenas unos minutos en aparecer. En la versión estadounidense del debate predominaron las respuestas que tenían que ver con conceptos como creatividad y emprendimiento, pero también hubo algunas centradas en la necesidad de más habilidades y de desarrollar la capacidad de resolver problemas. "I wish someone told me that learning skills and getting real-world experience is infinitely more valuable than good grades. The world is looking for problem-solvers who help them push forward, not people who can regurgitate answers on a test", decía una especialmente clara. "No es tanto el qué, como el cómo", respondían rápidamente en el debate hispano. "Más que los contenidos lo que falla son las metodologías, los enfoques" continuaba ese mismo participante. "Me hubiese encantado que alguien nos hubiese enseñado a poder desenvolvernos mejor en el mundo real. Enseñar a trabajar en equipo y potenciar lo mejor de cada uno para conseguir un fin colectivo. Dejar de educar en masa para centrarse en las cualidades específicas de cada individuo. Que hubiesen quedado atrás los sistemas individualistas de educación ya que nos vuelven a todos más egoístas" aportaba varios comentarios más abajo Mireia. "Me hubiera encantado aprender a aprender y no que me enseñaran a memorizar datos que olvidaba después del examen. Aprender a tomar mis propias decisiones y a equivocarme", respondía en la misma línea Casilda."
Luciano Ferrer

El aula sin muros. Colaboración, capital profesional y cambio educativo. Por ... - 0 views

  •  
    "Presentación utilizada en el XII Encuentro de la Asociación Aulablog celebrado los días 7, 8 y 9 de julio de 2017 en Aguilar de Campoo (http://www.aulablog.com/blog/encuentro12/). La presentación analiza la necesidad de trabajar por una cultura de la colaboración entre docentes que supere la tradicional cultura individualista."
Luciano Ferrer

Cambio educativo, tecnologías y pedagogías emergentes - 3 views

  •  
    ""Educar no es adquirir competencias, transmitir conocimientos ni escolarizar pensamientos", escribe Marina Garcés en Aprender a pensar, uno de los textos que forman parte de su recomendable Filosofía inacabada (Galaxia Gutenberg, 2015), en donde sostiene que pensar es aprender a pensar y que "dar a pensar, enseñar a escribir, es indicar que ha quedado algo por pensar, que ha quedado algo por escribir". Enseñar es dar(nos) a pensar, "frente al ingente consumo de información, frente al adiestramiento en competencias y habilidades para el mercado, frente al formateo de las mentes de la esfera mediática, frente al consumo acrítico de ocio cultural, frente a todo ello, el gran desafío hoy es darnos el espacio y el tiempo para ponernos a pensar.""
Luciano Ferrer

Pensar, construir y habitar la Red, presentación por @c_magro - 0 views

  •  
    "La presentación incide en la necesidad de establecer una reflexión individual y colectiva sobre los efectos de Internet en nuestras vidas (Pensar críticamente), para proponer a continuación la necesidad de asumir nuestra responsabilidad (en este caso como docentes) para Construir con nuestros alumnos la Red y las relaciones que queremos con la tecnología, también para co-construir con los alumnos las capacidades (competencia digital, alfabetización digital) para viviry Habitar la sociedad actual. Al final, hay algunos marcos recientes que están trabajando para llevar al currículo y al aula todo esto a través del concepto "complejo" de competencia digital. Enlace Jornada: http://www.cccb.org/es/actividades/ficha/recursos-pedagogicos-de-universo-internet/227373 "
1 - 8 of 8
Showing 20 items per page